Pasar al contenido principal

Análisis y diagnóstico de escultura de santa Catalina

Santa Catalina de Siena

En 2011 se analizó la escultura en madera de santa Catalina de Siena que exhibe el Museo Histórico Dominico, con el fin de conservarla. Este trabajo continuó en 2012, dirigido por el Laboratorio de Escultura y Monumentos del Centro Nacional de Conservación y Restauración.

El diagnóstico permitió detectar los siguientes problemas de la base de madera:

  • Orificios producidos por ataque de insectos xilófago o termitas.
  • Pérdidas de soporte en madera.
  • Restos de cera de vela adheridos al soporte y carbonización en el costado, los que corresponden a huellas dejadas por el uso de la imagen en un contexto devocional.

A través de radiografías de la figura de santa Catalina de Siena se observó:

  • Disposición de las piezas de madera que conforman la escultura.
  • Materialidad de la máscara que constituye el rostro.
  • Clavos que unen la cabeza y manto con la pieza central que conforma el rostro y cuerpo.
  • Cavidades oculares que sostienen los ojos de vidrio.
  • Máscara de madera.
  • Clavos en todo el cuerpo que indican su uso como elementos de sujeción de las partes que lo conforman.
  • No fue posible analizar el ensamble de piezas en el tronco de la figura.

Con el fin de identificar los procesos de intervención requeridos se tomaron tres muestras para analizar los estratos que componen la policromía. El informe fue elaborado por el Laboratorio de Análisis e indicó lo siguiente:

  • Pérdida de la base de preparación original en la zona de las ornamentaciones doradas del manto negro.
  • Base muy blanca y polvorienta correspondiente a una segunda intervención, sobre la cual se re policromó la totalidad de la figura.

Los resultados sirvieron para definir los criterios de intervención.

Vista frontal. Fotografía: Archivo CNCR (Lira, M.P., 2011). Se observaron faltantes de pintura de pequeñas dimensiones, que en algunos casos dejaban expuesto el soporte de madera. Se distribuían principalmente en la zona del escapulario y en la parte inferior de la capa negra. También existían en sectores de los dedos de la mano derecha y en la toga.

Vista frontal completa

Vista posterior inicial. Fotografía: Archivo CNCR (Lira, M.P., 2011). Por el reverso se observaron faltantes en la capa y velo. La base de preparación expuesta estaba polvorienta y con falta de adhesión.

Vista posterior inicial

Radiografía: Archivo CNCR (Ossa C. / Rivas V., 2012). Con las radiografías de la figura completa de santa Catalina de Siena se determinó la disposición de las piezas de madera de la escultura.

Radiografía cuerpo completo

Detalle del rostro. Fotografía: Archivo CNCR (Lira, M.P., 2011).

Detalle del rostro

Desprendimientos de policromía en la zona baja del escapulario. Base de preparación expuesta. Fotografía: Archivo CNCR (Lira, M.P., 2011). Las fotografías permitieron identificar varios estratos superpuestos en la policromía: Policromía negra en la capa y velo. Capa blanca en la toga y sobre la túnica, ésta última aplicada sobre una base anaranjada que se trasluce hacia arriba. Sobre dichas capas existe una decoración dorada compuesta a su vez de dos estratos, el original y un repinte (purpurina) sobre éste.

Desprendimientos de policromía en la zona baja del escapulario

Desprendimientos de policromía en la zona baja de la capa negra. Base de preparación expuesta. Fotografía: Archivo CNCR (Lira, M.P., 2011).

Desprendimientos de policromía en la zona baja de la capa negra

Vistas inferior y lateral de la base antes de la intervención. Fotografía: Archivo CNCR (Lira, M.P., 2011). La base presentaba pérdidas de madera. La más grande estaba en el lado izquierdo y medía unos 20 cm. de largo por 7 cm. de profundidad en su sección más ancha. En la parte inferior se notaban restos de cera de vela y carbonización vinculados a su uso devocional.

Vistas inferior y lateral de la base antes de la intervención

Detalles de faltantes de capa pictórica antes de la limpieza de la policromía. Fotografía: Archivo CNCR, (Rivas V, 2012).

Detalles de faltantes de capa pictórica antes de la limpieza de la policromía

Detalle de la madera de la base atacada por insectos xilófagos. Fotografía: Archivo CNCR (Lira, M.P., 2011). El soporte de madera presentaba orificios producidos por termitas. Esta alteración afectaba un 60% de la base aproximadamente, y se concentraba en los listones de los extremos laterales izquierdo y derecho. La sección central estaba menos afectada, probablemente debido a que se trataba de una especie de madera distinta, más resistente a este tipo de ataque.

Detalle de la madera de la base atacada por insectos

Fotografía: Archivo CNCR, (Rivas V, 2012).

Detalles

Detalles de faltantes de capa pictórica después de la limpieza de la policromía. Fotografía: Archivo CNCR, (Rivas V, 2012).

Detalles de faltantes de capa pictórica en boca

Detalles de faltantes de capa pictórica después de la limpieza de la policromía. Fotografía: Archivo CNCR, (Rivas V, 2012).

Detalles de faltantes de capa pictórica en manos

Detalles de faltantes de capa pictórica después de la limpieza de la policromía. Fotografía: Archivo CNCR, (Rivas V, 2012).

Detalles de faltantes de capa pictórica después de la limpieza de la policromía

Radiografía rostro de perfil. Fotografía: Archivo CNCR (Ossa C., 2012). Se distinguieron las cavidades oculares que sostienen los ojos de vidrio y se confirmó que la máscara fue tallada en madera.

Radiografía rostro de perfil

Radiografía rostro de frente Fotografía: Archivo CNCR (Ossa C., 2012). Con esta radiografía se distinguió la materialidad de la máscara y se observaron los clavos que unen las piezas perimetrales de la cabeza y manto con el fragmento central que conforma el rostro y cuerpo.

Radiografía rostro de frente