Pasar al contenido principal

Intervención de la escultura de santa Catalina

Santa Catalina de Siena

Luego de los análisis realizados en el 2011 y 2012, el Laboratorio de Monumentos del Centro Nacional de Conservación y Restauración intervino la escultura de santa Catalina de Siena, en colaboración con las profesionales del Museo Histórico Dominico Ana Elisa Anselmo, conservadora, y Macarena Murua, directora.

La intervención realizada en 2011 contempló los siguientes procesos de conservación y restauración:

  • Limpieza general de la escultura y estabilización de la capa policroma que se encontraba con desprendimientos activos.
  • Prevención de nuevos ataques de insectos a la madera.
  • Retiro de piezas infectadas y deterioradas de la base de madera preparándola para el ensamble de nuevos fragmentos.
  • Consolidación de las zonas que aún presentaban desprendimientos.

Se eliminó la capa superficial de repinte dorado sobre la corona y las ornamentaciones de la capa y escapulario con solventes, que era fácilmente reconocible por su materialidad así como por las características poco prolijas de la aplicación.

Se decidió mantener la policromía de intervenciones anteriores pues afectaban la superficie de casi toda la figura.
En cuanto a los abundantes faltantes de base de preparación y policromía se aplicó resane coloreado para nivelar la capa, al menos sobre las áreas negras.

La reintegración cromática se realizó con técnica imitativa. Para esto se establecieron criterios de intervención en conjunto con el equipo del Museo Histórico Domínico, pues la obra está en comodato y puede ser requerida por la orden domínica para el culto.

Vista del avance en la extracción de madera en malas condiciones de la base. Fotografía: Archivo CNCR (Rivas, V, 2011).

Avance en la extracción de madera en malas condiciones

Rectificación de las secciones a completar de la base de madera y tallado de las cajas para preparar el ensamble. Fotografía: Archivo CNCR (Soffia, A.M., 2012).

Secciones a completar de la base de madera

Tallado de pieza lateral. Fotografía: Archivo CNCR (Rivas, V., 2012). Debido a los amplios faltantes de soporte en las secciones laterales de la base, se tallaron dos piezas macizas de madera que se unieron a la sección central existente con ensamble de caja y espiga.

Tallado de pieza lateral

Velo después del dorado. Fotografía: Archivo CNCR (Rivas, V., 2012).

Velo después del dorado

Vista frontal, final. Fotografía: Archivo CNCR (Rivas, V., 2012).

Vista frontal, final

Vista lateral derecha, final. Fotografía: Archivo CNCR (Rivas, V., 2012).

Vista lateral derecha, final

Vista posterior, final. Fotografía: Archivo CNCR (Rivas, V., 2012).

Vista posterior, final

Vista latera izquierda, final. Fotografía: Archivo CNCR (Rivas, V., 2012).

Vista latera izquierda, final

Detalle del rostro, final. Fotografía: Archivo CNCR (Rivas, V., 2012).

Detalle del rostro, final

Mano derecha, final. Fotografía: Archivo CNCR (Rivas, V., 2012).

Mano derecha, final

Mano izquierda, final. Fotografía: Archivo CNCR (Rivas, V., 2012).

Mano izquierda, final

Escapulario, final. Fotografía: Archivo CNCR (Rivas, V., 2012).

Escapulario, final

Vista base, final. Fotografía: Archivo CNCR (Rivas, V., 2012).

Vista base, final

Avance de la limpieza sobre la mano izquierda. Fotografía: Archivo CNCR (Lira, M. P., 2011). La mano izquierda tiene la parte superior limpia y la inferior sucia. En la fotografía se aprecia la transformación de la pieza.

Avance de la limpieza sobre la mano izquierda

Eliminación de purpurina sobre decoración dorada original en el escapulario. Fotografía: Archivo CNCR (Lira, M. P., 2011).

Eliminación de purpurina sobre decoración dorada

Consolidación de capa pictórica. Fotografía: Archivo CNCR (Lira, M. P., 2011). Por medio de la aplicación de adhesivo con pincel y espátula térmica se consolidó la capa con desprendimientos activos.

Consolidación de capa pictórica

Limpieza con jabón neutro sobre la zona del velo. Fotografía: Archivo CNCR (Lira, M. P., 2011).

Limpieza con jabón neutro sobre la zona del velo

Eliminación mecánica de repinte sobre la toga. Fotografía: Archivo CNCR (Lira, M. P., 2011). En la zona gris se retiró la capa pictórica superficial con bisturí. El resultado fue la eliminación total del repinte.

Eliminación mecánica de repinte sobre la toga

Eliminación de zonas dañadas en la base de la figura. Fotografía: Archivo CNCR (Lira, M. P., 2011). Debido a la irregularidad volumétrica de la base, se eliminaron mecánicamente las partes de madera atacadas por xilófagos.

Eliminación de zonas dañadas en la base de la figura

Encolado de las piezas laterales. Fotografía: Archivo CNCR (Soffia, A.M., 2012). La reintegración volumétrica de la base permitió la recuperación de la estabilidad de la escultura.

Encolado de las piezas laterales

Rectificación del tallado en la unión con la túnica. Fotografía: Archivo CNCR (Soffia, A.M., 2012).

Rectificación del tallado en la unión con la túnica

Aplicación de color en las piezas nuevas. Fotografía: Archivo CNCR (Neyra, G., 2012).

Aplicación de color en las piezas nuevas

Eliminación química y mecánica de repintes superficiales. Fotografía: Archivo CNCR (Neyra, G., 2012). Remoción de repintes con solvente y bisturí. La limpieza química y mecánica permitió la eliminación parcial de la capa de purpurina.

Eliminación química y mecánica de repintes superficiales

Eliminación química de repinte en el rosario. Fotografía: Archivo CNCR (Soffia, A.M., 2012).

Eliminación química de repinte en el rosario

Aplicación de resane coloreado. Fotografía: Archivo CNCR (Neyra, G., 2012). Para nivelar la capa de base de preparación y policromía, se aplicó resane coloreado para obtener un color que evite la posterior necesidad de una reintegración cromática extensa.

Aplicación de resane coloreado

Resane coloreado seco. Fotografía: Archivo CNCR (Soffia, A.M., 2012). Luego de la aplicación del resane coloreado, fue necesario esperar que éste se secara para nivelarlo.

Resane coloreado seco

Nivelación del resane. Fotografía: Archivo CNCR (Neyra, G., 2012). Una vez seco, el resane coloreado se lijó con suavidad para minimizar diferencias en la superficie.

Nivelación del resane

Estado final de la base. Fotografía: Archivo CNCR (Soffia, A.M., 2012).

Estado final de la base

Aplicación de nuevo dorado para completar faltantes. Fotografía: Archivo CNCR (Neyra, G., 2012). Se eliminó con solventes la capa superficial de repinte dorado sobre las ornamentaciones de la capa debido a las características poco prolijas de la aplicación. Luego de limpiar se aplicó una nueva pintura dorada en la capa.

Aplicación de nuevo dorado para completar faltantes

Velo antes del dorado. Fotografía: Archivo CNCR (Soffia, A.M., 2012).

Velo antes del dorado